En Uruguay, los bonos en dólares mostraron leves bajas en la semana. Las tasas de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) sólo exhibieron alzas en aquellas de mayor duración. Por otra parte, los bonos a tasa fija en pesos elevaron sus rendimientos en los últimos 7 días. En la semana, el Banco Central publica estadísticas sobre actividad económica e intercambio de bienes.
Monitor Semanal
La atención de la semana en Estados Unidos estará en la reunión de la Fed, siendo la expectativa que mantenga sin cambios la tasa de referencia en el 4,50% actual. Además, se divulgará la inflación PCE -medida preferida de inflación de la entidad para decisiones de política monetaria- de diciembre, estimándose un alza interanual de +2,5% y de +2,8% en la medición sin alimentos ni combustibles; y la estimación preliminar del PBI del 4° trimestre de 2024, para el cual se espera un +2,7% anualizado. En la Eurozona se conocerá el PBI del 4° trimestre, para lo cual se proyecta un crecimiento de +1,1% interanual, mientras que el BCE informará su decisión sobre la tasa de interés, esperándose que se recorte hasta el 2,9% desde el 3,15% actual. En Latinoamérica, habrá reunión de política monetaria en Chile, cuya tasa se ubica en 5%, y en Brasil donde se prevé un alza en la tasa de referencia hasta el 13,25% desde el 12,25% vigente. Finalmente, en México se publicará el PBI del 4° trimestre.
En Estados Unidos, Donald Trump asumió la presidencia y presentó sus primeras medidas económicas. Entre ellas, declaró la “emergencia energética nacional” para impulsar la producción de petróleo y gas con el objetivo de reducir la inflación. Además, informó la creación del Servicio de Ingresos Externos para la recaudación de ingresos mediante la implementación de aranceles a países extranjeros, a la vez que planteó la fijación de un arancel del 10% a las importaciones de China. En tanto, ratificó su decisión de retirar al país del Acuerdo Climático de París y el endurecimiento de las políticas migratorias, declarando la emergencia nacional en la frontera sur del país en la cual intensificarán la seguridad.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos. Así, el bono a 1 año pasó de 4,20% a 4,16%, el de 3 años de 4,35% a 4,32% y aquel a 10 años de 4,63% a 4,62%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) mostraron un rendimiento promedio del 5,7%. En otro orden, los índices de acciones de Estados Unidos finalizaron al alza, con el Dow Jones anotando un +2,2% y el S&P 500 alcanzando un nuevo máximo histórico en la semana.
Iniciada la temporada de balances empresariales del 4° trimestre, Netflix, Procter & Gamble, Johnson & Johnson, American Express y Verizon, entre otras, reportaron ganancias por acción (BPA) e ingresos por encima de los esperados. Esta semana se esperan los informes de Microsoft, Meta Platforms, Apple, Amazon, Tesla, T-Mobile US, Kimberly-Clark, IBM, Visa, Caterpillar, AT&T, Lockheed Martin, AbbVie, Novartis, Starbucks y General Motors.
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,72% y 6,50% a mediados de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,67% y 6,47%, respectivamente.
La atención de la semana en cuanto a datos estará en el Intercambio comercial de bienes de diciembre 2024 y el Indicador mensual de actividad económica de noviembre 2024. Además, se esperan por las licitaciones de Letras Regulación Monetaria a 28, 98 y 182 días para los días lunes, martes y viernes respectivamente.
Los bonos en dólares operaron ligeramente a la baja en la semana con una variación promedio del -0,1% en sus precios. Además, las tasas de corte de las licitaciones semanales de Letras Regulación Monetaria se mantuvieron sin cambios en 9,18% a 30 días y 9,42% a 90 días con una leve suba para las de a 1 año en 9,55%.
Por otro lado, los bonos a tasa fija en pesos elevaron ligeramente sus rendimientos en la última semana, al pasar del 9,60% al 9,65% anual en promedio. En ese sentido, la suba estuvo impulsada por los bonos con vencimientos entre 2 a 4 años, que pasaron de rendir 9,50% promedio al 9,62%.