Semanal de mercados

24/02/2025
24/02/2025

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, la atención de la semana estará en el dato del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida preferida de inflación de la Reserva Federal (Fed) para decisiones de política monetaria- de enero, estimándose un alza interanual de +2,5% y de +2,6% en la medición sin alimentos ni combustibles (núcleo). Con este panorama, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron en la semana, con el bono a 1 año finalizando en 4,15%, el de 3 años en 4,20% y aquel a 10 años en 4,43%. Cabe destacar que las actas de la última reunión de la entidad, en la cual se mantuvo la tasa de interés en 4,5%, revelaron una postura de cautela ante la incertidumbre que generan las medidas arancelarias del gobierno y los riesgos al alza en las perspectivas de inflación, de modo que continuarán evaluando el desempeño de la economía para las futuras decisiones. Este entorno conlleva a rendimientos nominales elevados por más tiempo para bonos con grado de inversión, donde luce más conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a los cambios de perspectivas sobre el sendero de la tasa de interés de referencia. En Uruguay, hubo un ajuste al alza en las expectativas de inflación en febrero al tiempo que las previsiones de crecimiento no presentaron cambios. Asimismo, hubo una suba en las tasas de corte de las últimas licitaciones de Letras de Regulación Monetaria (LRM). En la semana se conocerá la actividad económica de diciembre 2024 junto a la balanza comercial de enero y tendrán lugar nuevas licitaciones de LRM a 35, 105 y 350 días.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria- de enero, estimándose un alza interanual de +2,5% y de +2,6% en la medición sin alimentos ni combustibles; mientras que se divulgará la 2° estimación del Producto Bruto Interno (PBI) del 4° trimestre de 2024, para lo cual se proyecta un crecimiento de +2,3% anualizado. En la Eurozona se conocerá la inflación de enero, siendo la expectativa un incremento de +2,5% y de 2,7% en la medición núcleo.

Las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed en enero (donde se mantuvo la tasa de referencia en el 4,5%) revelaron que el Comité prevé mantener una postura de cautela ante la incertidumbre que generan las medidas arancelarias del gobierno, apuntando a los riesgos al alza para las perspectivas de inflación más que por el lado del mercado laboral. Por ende, remarcaron que tomarán las futuras decisiones en base a la evolución macroeconómica, considerando su mandato dual de inflación de +2% y pleno empleo. 

En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva en la semana, con el bono a 1 año pasando de 4,21% a 4,15%, el de 3 años de 4,27% a 4,20% y aquel a 10 años de 4,48% a 4,43%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,5%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron a la baja, con el Nasdaq y el Dow Jones anotando un -2,5% en cada caso, seguidos por el S&P 500 con -1,6%.

La temporada de resultados corporativos del 4° trimestre de 2024 está finalizando, con el 77% de las compañías del S&P 500 informando sus balances, de las cuales el 76% sorprendió al alza en términos de beneficios por acción (BPA) y el 62% respecto a sus ingresos. En particular, las ganancias vienen creciendo un +16,9% interanual en promedio frente al +11,8% estimado al cierre de diciembre. Durante la semana, reportaron Mercado Libre, Walmart, Alibaba y Booking, que superaron las expectativas de BPA e ingresos.

En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,44% y 6,12% a inicios de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,47% y 6,15%, respectivamente.

Uruguay

La atención de la semana en cuanto a datos estará en el Indicador Mensual de Actividad Económica de diciembre 2024, el Intercambio comercial de bienes de enero 2025 y el informe de Principales Agregados Monetarios del Banco Central (BCU). Por su parte, tendrán lugar nuevas licitaciones de Letras Regulación Monetaria a 35, 98 y 189 días. 

Los bonos soberanos en dólares volvieron a retroceder en la última semana. El rendimiento del bono a diez años cerró al 5,4%. Por otro lado, las tasas de corte de las Letras de Regulación Monetaria a 30 y 90 días subieron al 9,30% y 9,55% respectivamente. Por su parte, el tipo de cambio cayó -0,9% en la semana y cerró en $42,8 por dólar.

El Banco Central consideró la inflación subyacente al +6,1% interanual de enero (fuera del rango meta del BCU por primera vez desde abril de 2023) y las expectativas de inflación, para la decisión de elevar la Tasa de Política Monetaria al 9,0% anual. La Encuesta de Expectativas de Inflación de febrero exhibió un ajuste al alza. Para el año 2025 y 2026 se espera una inflación anual del +5,8% (vs +5,7% encuesta de enero) y del +6,0% (vs +5,9%) en cada caso.

100%

Últimos Informes

24/02/2025
17/02/2025
10/02/2025
03/02/2025
27/01/2025

INGRESAR