En Estados Unidos, el mercado laboral continuó mostrando solidez en mayo, con la creación de 272 mil nuevos puestos de trabajo, superando ampliamente la proyección de 180 mil y el dato de abril (165 mil), pese a que la tasa de desempleo subió hasta el 4%. En una semana clave de cara al segundo semestre del año, se conocerá la inflación minorista de mayo (siendo el estimado de +3,4% interanual), previo a la reunión de la Reserva Federal (Fed) en la que se esperan mayores definiciones respecto al futuro sendero de la tasa de interés, que se mantendría sin cambios en el rango de 5,25%-5,5%. Esto ha llevado a que el mercado proyecte entre 1 y 2 recortes de un cuarto de punto porcentual cada uno en el año, con un primer ajuste en septiembre o en noviembre. No obstante, prevalece el escenario de tasas elevadas, lo que se traduce en rendimientos elevados y más atractivos para los bonos de excelente calidad crediticia en general por más tiempo, siendo el tramo corto el más conveniente para inversores conservadores. Cabe mencionar que el Banco Central Europeo redujo su tasa de política monetaria hasta el 4,25%, en línea con lo esperado, lo que conllevaría a un mayor fortalecimiento del dólar frente al euro. A nivel regional, en Brasil el Producto Bruto Interno (PBI) del 1°trimestre creció +2,5% interanual, por encima de lo proyectado; mientras que en México y Chile la inflación de mayo tuvo alzas interanuales de +4,7% y +4,1%, respectivamente. En Uruguay, el índice de precios al consumidor de mayo resultó en línea con lo esperado, al marcar +0,4% mensual y +4,1% interanual, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banco Central (4,5% con un rango de tolerancia de +/-1,5%). Esto redundó en una suba del tipo de cambio de +0,8% semanal.
En una semana clave de cara a la segunda mitad del año, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) llevará a cabo una nueva reunión de política monetaria, en la que se espera que se mantenga la tasa de referencia en el rango actual de 5,25%-5,5%, a la vez que publicará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas y del sendero futuro de tasas. En la antesala, se conocerá la inflación de mayo, siendo las proyecciones del consenso de analistas alzas interanuales de +3,4% y +3,5% en la medición sin alimentos ni combustibles (núcleo). En la Eurozona se divulgará la producción industrial del mes de abril.
En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo de mayo se ubicó en 272 mil nóminas, superando los 180 mil estimados y el dato de 165 mil de abril. No obstante, el desempleo se ubicó en el 4%, ligeramente por encima del 3,9% esperado. Luego de una semana clave respecto a la situación laboral actual, los futuros de la tasa de la Fed prevén entre 1 y 2 recortes en 2024, con un eventual primer ajuste en septiembre o noviembre.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron en los tramos medio y largo durante la semana, manteniéndose estables en los plazos cortos. Por ende, el de 1 año cerró en 5,17%, el de 3 años pasó de 4,68% a 4,66% y aquel a 10 años desde 4,50% a 4,43%. Respecto a los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD), el rendimiento promedio cedió hasta 5,4%. Por el lado de las acciones, los principales índices cerraron positivos, liderando el Nasdaq con +2,4% y el S&P 500 con +1,3%, que durante la semana registraron nuevos máximos históricos luego de que Nvidia se convirtiera en la segunda empresa más valiosa del mercado de acciones al superar a Apple en capitalización de mercado.
El Banco Central Europeo recortó la tasa de referencia hasta el 4,25% desde el 4,5% previo, por primera vez en 2 años desde que inició el ciclo de subas, en línea con lo esperado. La entidad ratificó que la evolución de la inflación y las expectativas se moderaron significativamente en los últimos meses, ameritando un alivio monetario. Sin embargo, no se dieron precisiones acerca del sendero futuro de la tasa de interés, advirtiendo que continuarán monitoreando los datos macroeconómicos. Por ende, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años finalizó en 2,6%, mientras que el euro cerró en 1,08 por dólar.
A su vez, la actualización trimestral de perspectivas económicas del BCE se corrigió al alza, con una inflación esperada para 2024 de +2,5% y de +2,8% en la medición sin alimentos ni combustibles (dada la suba en los salarios), que convergería paulatinamente a la meta objetivo del 2% en 2026. En términos de crecimiento, se espera +0,9% este año (versus el +0,6% previo) y +1,4% en 2025, consistente con la política monetaria más laxa.
La atención de la semana en Brasil estará centrada en el dato de inflación de mayo, que en el mes previo se situó en +3,7% interanual. Además, se publicará la actividad económica y las ventas minoristas de abril. En México se conocerá la producción industrial de abril; y en Perú se llevará a cabo la reunión de política monetaria, cuya tasa de interés se ubica en el 5,75%.
En Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del 1°trimestre resultó mejor que los desempeños previos y las proyecciones del consenso de analistas. En concreto, mostró un incremento de +2,5% interanual (frente al +2,2% esperado), y +0,8% trimestral, revirtiendo la baja evidenciada en el 4°trimestre de 2023. No obstante, el índice Bovespa cedió -1,1% semanal.
En las elecciones presidenciales en México, Claudia Sheinbaum -del partido oficialista- resultó electa con el 60% aproximadamente de los votos, y sucederá a Andrés Lopez Obrador a inicios de octubre. Con este panorama, el índice de acciones mostró una merma de -4% semanal; en tanto, el tipo de cambio avanzó +7,9% hasta $18,3 por dólar.
En otro orden, en México y Chile se difundió la inflación de mayo. En el primer caso tuvo un incremento de +4,7% interanual y una baja de -0,2% mensual, cuando se esperaba +4,8% y -0,1%, respectivamente; mientras que en el segundo caso anotó +4,1% interanual, en línea con lo esperado, y +0,3% mensual frente al +0,2% estimado.
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, en la antesala a la reunión de la Fed de esta semana, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,44% y 5,75% a finales de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,32% y 5,64%, respectivamente.
La atención de la semana estará en la publicación de PBI del 1°trimestre del año, siendo el último registro un alza de +2% interanual. Además, se dará a conocer la evolución de la actividad industrial manufacturera en abril.
La inflación de mayo resultó en línea con las expectativas, al avanzar +0,4% mensual y +4,1% interanual, por encima del resultado de abril; lo que se traduce en un acumulado de +3,3% en el año. En este contexto, el tipo de cambio aumentó +0,8% hasta $39,1 por dólar; a la vez que, el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años cerró en 5,2% frente al 5,3% de la semana previa.
Las tasas de corte de las licitaciones semanales de Letras de Regulación Monetaria (LRM) finalizaron en 8,55% a 30 días, 8,50% a 90 días y 8,78% a 360 días. Es esperable que continúe el sendero bajista de los últimos meses en torno a la tasa de política monetaria (8,5% actual). Estos niveles siguen siendo favorables para remunerar posiciones de corto plazo en moneda local, principalmente en plazos a 1 y 2 años.
La Encuesta de Expectativas Empresariales de mayo mantuvo la proyección de inflación esperada para 2024, con la mediana en +6%, del mismo modo que para el año móvil hasta abril de 2025.