Semanal de mercados

09/09/2024
09/09/2024

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, se crearon en agosto 142 mil nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 165 mil estimados, pero superando el dato revisado de julio (89 mil), mientras que la tasa de desempleo resultó en línea con las expectativas, al ubicarse en 4,2%, frente al 4,3% del mes anterior. En este entorno, donde el mercado laboral viene reflejando ciertos signos de debilitamiento y la inflación minorista continúa desacelerándose (+2,9% interanual en julio), es esperable que la Reserva Federal (Fed) comience con el ciclo de recortes en la tasa de referencia en la reunión de la próxima semana, que podría ubicarla en el rango de 5%-5,25% según lo que prevé el mercado. Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año cerrando en 4,10%, el de 3 años en 3,54% y a 10 años en 3,72%; mientras que los índices de acciones finalizaron con mermas generalizadas, siendo el Nasdaq el más afectado con un -5,8%. Pese a la resiliencia de la actividad económica, el escenario base continúa siendo el de “aterrizaje suave” y de tasas de interés elevadas por más tiempo, lo que hace prevalecer el atractivo de la renta fija global dado los altos rendimientos nominales que se pueden capturar, representando los vencimientos menores a 3 años la opción más conveniente para inversores conservadores. En otro orden, en Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre creció +3,3% interanual, superando la estimación del consenso de analistas. En Uruguay, la inflación creció +0,3% mensual en agosto y llegó al +5,6% interanual, marcando el registro más alto desde junio de 2023. Esta semana, se publicará el informe de Cuentas Nacionales (CNT) referente al segundo trimestre de 2024 con el Producto Interno Bruto (PIB) como una de las variables de mayor interés.

Monitor Semanal

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación de la inflación de agosto, proyectándose subas interanuales de +2,6% y de +3,2% en la medición que excluye alimentos y combustibles. En otro orden, el Banco Central Europeo llevará a cabo su reunión de política monetaria, siendo la expectativa que se reduzca la tasa de referencia hasta el 3,65% desde el 4,25% actual, a la vez que se divulgará la actualización trimestral de perspectivas económicas. En Latinoamérica se conocerá la inflación de agosto en México y Brasil, siendo las estimaciones del mercado alzas interanuales de +5,1% y +4,3%, respectivamente.

En Estados Unidos, durante agosto se crearon 142 mil nuevos puestos de trabajo, inferior a los 165 mil estimados y al dato revisado de 89 mil de julio. En tanto, la tasa de desempleo resultó en línea con lo esperado, al ubicarse en el 4,2%, ligeramente por debajo del 4,3% de julio. Puesto que el mercado laboral viene mostrando ciertos signos de debilitamiento en los últimos meses, es esperable que la Fed comience con el ciclo de recortes en la tasa de política monetaria en la reunión de la próxima semana.
En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos durante la semana, acentuándose en los tramos corto y medio de la curva. Por ende, el 1 año pasó de 4,40% a 4,10%, el de 3 años de 3,78% a 3,54% y aquel a 10 años desde 3,90% a 3,72%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerraron con un rendimiento del 5% promedio. En otro orden, los índices de acciones cerraron negativos, con el Nasdaq encabezando los descensos con un -5,8%.

En Latinoamérica, el PBI de Brasil creció en el 2° trimestre +3,3% interanual y +1,4% trimestral, superando los esperados (+2,7% y  +0,9%, respectivamente) y acelerándose frente al periodo previo. Por ende, el índice Bovespa presentó una contracción de -1% en la semana.

En tanto, el Banco Central de Chile redujo su tasa de referencia al 5,5% desde el 5,75% previo, en línea con las expectativas. La entidad afirmó que el ciclo de bajas será más rápido a lo previsto en junio, considerando la evolución macroeconómica. En tal sentido, la inflación de agosto anotó +4,7% interanual, acorde a lo esperado pero ligeramente superior a julio; y +0,3% en la comparación mensual. En consecuencia, el tipo de cambio avanzó +3,8% semanal.

 

Uruguay

La atención de la semana estará en la difusión de las Cuentas Nacionales (CNT) correspondientes al segundo trimestre de 2024. El informe de CNT corresponde a la estimación de mayor frecuencia de los principales agregados macroeconómicos, entre ellos, el Producto Bruto Interno (PIB). En ése sentido, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de agosto proyecta un crecimiento económico del +3,2% para 2024.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó al +5,6% interanual en agosto, acelerándose con respecto al mes anterior (+5,4%). Asimismo, fue registro más alto desde junio de 2023 (+6,0%). En términos mensuales, la inflación creció +0,3%, por debajo de lo esperado por el consenso de analistas del +0,4%. Por otro lado, la Encuesta de Expectativas Empresariales proyecta una inflación del +5,9% para el año 2024 y una suba del 6,9% en los costos operativos.


En este contexto, el tipo de cambio no presentó cambios en la semana y cerró en $40,3 por dólar, acumulando una suba del +3,3%. Por otro lado, el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años se mantuvo en torno al 4,7%.

Las tasas de corte de las licitaciones semanales de Letras Regulación Monetaria cerraron en 8,79% a 30 días, 8,86% a 90 días y 8,92% a 360 días. En consecuencia, hubo una suba en las tasas de cortes promedio al pasar del 8,82% al 8,87%. Asimismo, se espera que continúen en niveles cercanos a la tasa de política monetaria del 8,5% actual.

Últimos Informes

09/09/2024
02/09/2024
26/08/2024
19/08/2024
12/08/2024

INGRESAR