En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) que excluye alimentos y combustibles -y es la medida preferida de inflación de la Reserva Federal (Fed) para decisiones de política monetaria- avanzó +2,8% interanual en octubre, en línea a lo esperado, y levemente superior al mes previo. Esta semana, la atención estará focalizada en la evolución del mercado laboral en noviembre, estimándose un desempleo de 4,1% y la creación de 200 mil puestos de trabajo. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos durante la semana, con el bono a 1 año finalizando en 4,3% y aquel a 10 años en 4,2%; mientras que los índices de acciones finalizaron positivos, con el S&P 500 y el Dow Jones en nuevos máximos históricos. De cara a la próxima reunión de la Fed en 2 semanas, la expectativa del consenso de analistas es que se efectúe un nuevo recorte en la tasa de interés (hoy en 4,75%), aunque las últimas actas publicadas dan cuenta de que podría optarse por una postura de política monetaria más cautelosa a futuro. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos inferiores a 5 años, por lo cual luce conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy respecto a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores conservadores. En Uruguay, la actividad económica mostró una contracción mensual en septiembre. Además, la balanza comercial volvió a registrar un déficit en el mes octubre. En la semana se espera por la difusión del Índice de Precios del Consumo (IPC) de noviembre y la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) del mismo mes. El Banco Central del Uruguay presentará nuevas licitaciones en la semana.
Monitor Semanal
La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en la evolución del mercado laboral de noviembre, proyectándose un desempleo del 4,1% y la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo. En la Eurozona se divulgará la estimación final del Producto Bruto Interno (PBI) del 3° trimestre, siendo la expectativa un +0,9% interanual, y las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de octubre. En Latinoamérica, se dará a conocer el PBI del 3° trimestre en Brasil, previéndose un incremento de +3,9% interanual; mientras que en Chile se publicará la inflación de noviembre, siendo la expectativa un alza de +4,2% interanual.
En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la Reserva Federal para decisiones de política monetaria- de octubre se ubicó en línea con las previsiones en todas las mediciones. En concreto, anotó +0,2% mensual y +2,3% interanual, en tanto, la medición que excluye alimentos y combustibles marcó +0,3% mensual y +2,8% interanual. Vale destacar que los resultados interanuales se aceleraron levemente frente a septiembre. En otro orden, la segunda estimación del PBI del 3° trimestre mostró un crecimiento de +2,8% anualizado, en línea con el pronóstico preliminar.
En este entorno, los índices de acciones finalizaron la semana positivos, con el S&P 500 y el Dow Jones en nuevos máximos históricos tras anotar +1,1% y +1,4%, respectivamente. En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos durante la semana, con el bono a 1 año pasando de 4,4% a 4,3%, el de 3 años de 4,3% a 4,1% y aquel a 10 años de 4,4% a 4,2%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) alcanzaron un rendimiento del 5,3% promedio.
En la Eurozona, la inflación de noviembre anotó -0,3% mensual y +2,3% interanual, en línea con lo estimado; mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles marcó -0,6% mensual y +2,7% interanual, frente al +2,8% esperado. Vale mencionar que los desempeños mensuales se desaceleraron en ambas mediciones. En este contexto, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años cedió hasta 2,1%.
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,10% y 5,77% a mediados de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,14% y 5,68%, respectivamente.
La atención de la semana estará en la publicación del Índice de Precios al del Consumo (IPC) de noviembre. En ese sentido, el consenso de analistas estima una suba mensual del +0,3%. Por otro lado, el Banco Central publicará la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) de noviembre, al tiempo que se espera por las nuevas licitaciones de la semana.
Los bonos soberanos en dólares operaron al alza la última semana tras una variación de precios en torno al +1,3% en promedio. El rendimiento del bono a diez años cerró al 5,0%. Por otro lado, las tasas de corte de las licitaciones semanales de Letras Regulación Monetaria presentaron subas y cerraron en 8,90% a 30 días, 8,99% a 90 días y 9,04% a 360 días. Asimismo, la Tasa de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay se mantiene en 8,50%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de septiembre mostró una caída desestacionalizada de -0,6% respecto de agosto. Asimismo, la economía exhibe una expansión del +3,6% interanual. Por otra parte, en octubre, el tipo de cambio real efectivo (TCRE) aumentó +1,3% mensual y acumula una suba del +9,1% desde el inicio de año. En consecuencia, alcanzó su nivel más alto desde junio del 2022. En comercio exterior, el saldo comercial de octubre fue deficitario por -USD 25,4 millones. De esta manera, la balanza comercial uruguaya acumula un saldo negativo de -USD 892,5 millones en el año.