En Estados Unidos, la tasa de desempleo subió en mayo, pese a que la creación de nuevos puestos de trabajo superó las expectativas, al tiempo que se alcanzó un acuerdo por el límite de la deuda. Por su parte, en Brasil el PBI del primer trimestre mostró una notable mejora y sorprendió a los analistas; mientras que en Uruguay la tasa de desempleo de abril resultó superior al mes anterior.
En Estados Unidos, los datos del mercado laboral de mayo reafirman su fortaleza, no obstante, la moderación en la suba de los salarios podría inducir a que la Fed mantenga la tasa de referencia en el nivel actual en su próxima reunión. En concreto, el desempleo se ubicó en 3,7%, tras el mínimo en más de media década en abril, mientras que se crearon 283 mil nuevos puestos de trabajo en el sector privado, superando las expectativas de los analistas.
El Senado norteamericano aprobó el acuerdo para elevar el límite del techo de la deuda hasta el 1 de enero de 2025, evitando así una eventual cesación de pagos este mes, lo cual habría generado consecuencias desfavorables a nivel mundial. En este contexto, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años pasó de 3,74% la semana pasada al 3,68% actual.
En Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre superó las expectativas del mercado, al crecer un +1,9% trimestral, mientras que se aceleró un +4% en la comparación interanual, el registro más elevado desde el segundo trimestre de 2021.
Con el acuerdo alcanzado en Estados Unidos por el techo de la deuda y de cara a la próxima reunión de la Fed en dos semanas, los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,2% y 5,03% desde el último encuentro de la Fed, hasta el nivel actual de 6,23% y 5,48%, respectivamente.
La tasa de desempleo se ubicó en el 8,6% durante abril, equivalente a 162 mil personas. Este desempeño resultó ligeramente por encima del registro de marzo y superando ampliamente el 7,7% registrado en igual mes de 2022.
Las tasas de corte de las licitaciones semanales de Letras de Regulación Monetaria (LRM) fueron de 11,24% a 30 días, 11,3% a 90 días y 11,14% a 360 días. Estos niveles son atractivos para remunerar posiciones de corto plazo en moneda local, especialmente las de plazos a 1 y 2 años, en un contexto donde la política monetaria comienza a ser menos restrictiva.